martes, junio 24, 2008














La Coronilla
“Un territorio también es su historia...”.

“una puñalada al corazón del balneario”
“el canal Andreoni con sus impactos a nivel ambiental, económico, simbólico e “identitario” es de una relevancia absoluta.”
¿La Coronilla es un balneario o un pueblo?
“preservar, gestionar, reciclar los terrain vague, los espacios residuales de la ciudad no puede ser simplemente reordenarlos para que se integren de nuevo en la trama eficiente y productiva de la ciudad…”
Mayo 2008

I) Introducción

El presente trabajo, constituye la evaluación de la Unidad Administrativa 4, específicamente corresponde a las Unidades Temáticas 7: presiones, uso y ocupación del espacio costero y 8: obras en la zona costera.

El documento que se desarrolla, intenta ser una aproximación a la realidad de un tramo de costa, específicamente el “balneario” La Coronilla y las reflexiones e impresiones que surgen del acercamiento al mismo desde una perspectiva de MCI.

Hemos comprobado a medida que avanzamos en el análisis del caso, la dificultad en poder tratar por separado lo relacionado a la UT7 y UT8, ya que el tratamiento de los procesos y usos del suelo, creemos, están directamente vinculados a las obras que se han realizado en la zona.

Es por este motivo, que si bien en la presentación esquemática (Power Point) tratamos de diferenciar las Unidades Temáticas, en el análisis general final, hemos decidido integrar en algunos aspectos, las dos UT a fin de dar un panorama mas integrado al caso de estudio.

Inicialmente se presenta la información y reflexiones que fueron surgiendo en el proceso de acercamiento a esta realidad tan compleja, para luego concentrarnos en el análisis a la luz de las variadas mediaciones y aspectos que lo atraviesan. Todo desde su carácter preliminar.

II) Ubicación

La Coronilla se encuentra en el Departamento de Rocha – Uruguay, cconcretamente en el Km. 314 de la ruta 9 Gral. Leonardo Olivera. Cuenta con una población: 1012 habitantes

III) “La Coronilla; aspectos generales”

Tomar a la Coronilla en su devenir nos permite comprender, por un lado, las particularidades que presenta la misma, siendo hoy quizás uno de los balnearios de la costa este con menor “desarrollo” y “proyección” desde una mirada turística. Donde la centralidad se encuentra en la Ruta 9 y no en la costa oceánica. Por otro lado, representaciones generales de un país donde el peso del campo se imponía y se impone en muchos caso, a otras alternativas de desarrollo.

Un aspecto a señalar es el proceso de desarrollo de otros centros turísticos próximos a La Coronilla, con mayor valor natural y variadas ofertas al turismo. En el año 1994, se construyeron 74 viviendas a través del programa MEVIR (Movimiento para la Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural) lo cual termina de constituir un escenario diferente de la localidad.

IV) Reseña histórica

Lugar antiguamente habitado por indios, bucaneros, y piratas, La Coronilla da fe de la presencia de los mismos, a través de los cerritos de indios existentes en sus proximidades.
Su fundación comenzó con la llegada de los primeros colonos, en el año 1863 quienes integraron la
Colonia Agrícola Santa Teresa, iniciativa que aportó a estas tierras varias familias de inmigrantes.
En 1908 se inaugura la primera escuela, lo que le dio un impulso importante para comenzar a consolidarse como poblado.
Un visionario de la época, Don Leopoldo Fernández comerciante afincado en la zona, en 1938 se abocó a la creación del balneario, y comenzó a vender solares en el amanzanamiento denominado inicialmente, “Balneario Las Maravillas”.
En 1951 se lo declara balneario turístico y se le denomina “La Coronilla”.

La Coronilla: “proyectos de obras frustradas y el Canal Andreoni”
“Un territorio también es su historia...”.

En esta breve reseña observamos a La Coronilla bajo la mirada de acontecimientos que ocurrieron desde principios del siglo pasado determinando de alguna manera su destino hasta el presente.

Estos acontecimientos se encuentran vinculados al poder, pero también a la visión que reinaba en el momento en donde no se valoraba en su justa medida la riqueza del ecosistema primando un enfoque de tipo productivo o económico, sin medir los impactos negativos que se podían producir en los ecosistemas.
A principios y mediados del siglo pasado se entendía que los humedales eran tierras improductivas que había que desecar para volverlas de utilidad. Hay que tener en cuenta también a modo de ejemplo que para el transporte de la época las tierras pantanosas causaban problemas.

Sin embargo empresarios y autoridades de ese entonces centraron su atención en la belleza natural de las costas de Rocha. Esto hizo que se proyectaran tanto en La Coronilla como en La Paloma grandes obras, vislumbrando la zona como un polo de desarrollo.

Los principales proyectos fueron:
*Un Puerto de aguas profundas en La Coronilla. Su fondo de aguas profundas permitiría la construcción de un puerto para buques de gran calado con un costo menor y la proximidad con la Laguna Merín, facilitaría la interconexión con Brasil. Este puerto contaría con astillero para embarcaciones de gran calado y un frigorífico. Cabe decir que otro proyecto que competía con este era el del Puerto en La Paloma.

*El ferrocarril “Trans - uruguayo” – Hacia 1910 con financiación norteamericana e impulsada por el empresario y ex Ministro de Fomento Juan Castro, preveía el cruce de la república en diagonal desde la punta de La Coronilla, en la costa oriental, hasta Santa Rosa del Cuareim en el extremo noroeste. Este trazado como lo expresa el historiador Varese, habría dado otra dirección a la integración del interior del país. La ruta empalmaría con la red brasileña en Cuareim y con Argentina en Monte Caseros.
La concesión de ambas obras fue otorgada por el plazo de 60 años al general Edward O´Brien y fue corroborado por el Cónsul de EEUU Goding.

Mientras que el Puerto de aguas profundas y el tren que uniría La Coronilla con Santa Rosa del Cuareim fueron proyectos frustrados, el Canal Andreoni fue el único proyecto que se ejecutó, aunque no con las características que lo conocemos actualmente.
El Puerto de aguas profundas y el ferrocarril eran caras de una misma moneda, o sea que uno no tenia sentido sin el otro. El sentido de las obras era la unión regional.

*El Canal Andreoni y la desecación de los Bañados.
Desde fines del siglo XIX el ingeniero militar José María Reyes refirió a la baja productividad de las “tierras anegadizas de Rocha” y señaló la conveniencia de construir un canal entre la Laguna Negra y el océano a fin de desecar los bañados y transformarlos en praderas.

Años después con la idea de que La Coronilla pudiera convertirse en un puerto comercial y población numerosa vuelve a resurgir el proyecto de desecación de los bañados, dado que se entendía que eran tierras potencialmente productivas pero “bajo agua”.

Surge entonces la figura del impulsor del proyecto: el Ingeniero y empresario italiano Luigi Andreoni. La idea que este ingeniero concibió, fue la apertura de un canal artificial de desecación en La Angostura entre la Laguna Merin y el océano (lugar que había conocido personalmente al estudiar el proyecto para el ferrocarril). Mensurados los bañados arrojaron un resultado de 47.000 hectáreas.

Sometió sus estudios al departamento de Ingenieros quién lo aprueba. En 1898 comenzaron los trabajos y en 1903 constituye ampliando su capital la empresa Luis Andreoni y Cía. Los trabajos continúan por más de 10 años y así con poco apoyo oficial se fueron abriendo surcos sobre la tierra (con rudimentarias máquinas) logrando el drenaje de las aguas de los bañados al océano constituyendo así una de las obras más importantes de desecación en el país. Los trabajos culminan con la apertura del último canal en los bañados de Santa Teresa.

En 1928 la Sociedad Agropecuaria, Las Maravillas, adquirió para cultivos especiales a Andreoni y Cia las tierras de los Bañados desecados de Santa Teresa (4.242 hectáreas). Y Las Maravillas (3.940 hectáreas).

Como nos relata el historiador Juan Varese, las obras realizadas por Andreoni tuvieron éxito: las tierras pantanosas fueron drenando agua en el Atlántico. Desde su escala, estas no eran capaces de contaminar las aguas, porque lo vertido se perdería en el océano sin afectar La Coronilla. Pero el resultado favorable de las obras de Andreoni impulsó la idea de extender el sistema de drenaje a otras zonas especialmente al norte y este del departamento, obras que al concretarse provocaron que las aguas de la Laguna Negra discurran hacia el océano y también las de otros canales conectados con el Andreoni – profundizado en 1978 – vertiendo aguas barrosas y desechos al océano impactando en forma negativa la playa de La Coronilla.

Fuente: Juan Antonio Varese. “Rocha, tierra de aventuras” Ed. Banda Oriental 2001 Mdeo, Uruguay.

V) Presiones y usos del suelo

A nivel de cuenca:

-Básicamente el territorio está ocupado en cuanto a agricultura, por plantaciones de arroz, el 55% de la producción nacional de arroz se encuentra en ese tramo de la cuenca atlántica. Uruguay es el octavo productor de arroz en el mundo y el tercero en calidad, siendo los departamentos involucrados: Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja por poseer las mayores superficies agrícolas de esa plantación.

-Ganadería extensiva, lo cual ocupa gran parte del territorio disponible.

-Existen también tambos situados en la cuenca, cuyas residuos derivan a la laguna negra, los cuales posteriormente van hacia el canal Andreoni.

A nivel de localidad:

El balneario fue durante años, icono del desarrollo turístico rochense, basados en una oferta hotelera destacable, situada en una zona de notable naturaleza.

El turismo era su principal fuente de ingresos, funcionando el balneario a pleno desde noviembre a marzo/abril. Existían 7 hoteles, casas para alquilar y un camping saturado de turistas durante el verano.

La pequeña urbanización contaba en ese entonces con una infraestructura adecuada, con calles pavimentadas y comercios que satisfacían la demanda del público.

El año 1978 fue el año que cambio el rumbo de La Coronilla, ya que se realizaron las obras de profundización del canal Andreoni. Esto significó, tal como lo expresaran los pobladores en las entrevistas realizadas; “una puñalada al corazón del balneario”
Esta obra terminó radicalmente con la actividad turística de un año al otro. La vorágine de crecimiento y desarrollo que tenía el balneario se desplomó, terminando con comercios y con las construcciones que se venían realizando (como ejemplo podemos citar que el último hotel construido fue en el año 1974). Desde ese año, el crecimiento en cuanto a construcciones ha sido significativamente menor en La Coronilla que en casi todos los Balnearios costeros del Uruguay siendo las viviendas de MEVIR (citadas anteriormente), el único proyecto de desarrollo considerable.

El estancamiento que se produjo desde hace aproximadamente 30 años, es lo que permite hoy, situar a la Coronilla en un estado diferente de urbanización, que difiere al resto de los balnearios costeros.

La zona específica del balneario (zona urbana), posee un fraccionamiento dividido en solares, en los cuales se constituyen viviendas, comercios y locales edilicios oficiales (ose, junta local, centros de enseñanza, etc.), todas ellas con construcciones bajas de 1 o 2 plantas generalmente.
En el lugar no se constituyen industrias (algunas arroceras están situadas en las cercanías), ni fábricas

En consecuencia, La Coronilla hoy se destaca por mantener un tramo de costa relativamente poco antropizado, pudiendo dividirlo en 2 grupos:

- obras edilicias, tomando como centro de expansión y concentración la ruta 9 y la entrada principal al balneario

- grandes espacios verdes sobre la costa (incluimos vegetación fijadora del sistema dunar)


VI) Obras en el tramo de costa

El Uruguay no escapa a la tendencia mundial de concentración de población en sus costas lo que supone la concentración de las actividades humanas generando un impacto creciente sobre el ambiente y los recursos naturales.

Las mayores presiones de usos del Territorio se verifican en las costas, colocación de equipamiento, urbanizaciones poco o nada planificadas, contaminación son algunos ejemplos de ello. Siendo a la vez la costa un área de gran fragilidad y vulnerabilidad ecosistemita y física; con gran riqueza en términos de biodiversidad, diversidad cultural y productiva.

De acuerdo a estas características, se plantea que las obras deben alejarse de la faja de la costa, aplicar técnicas constructivas innovadoras o de menor rigidez que las obras tradicionales, respetar la topografía, siendo esencial comprender la faja costera como “un todo” en el tiempo y en el espacio. (R. Cortazzo)

A continuación se presentan un panorama del tipo de obras utilizadas en la gestión y/o uso de este tramo especifico de costa (La Coronilla), sus características y consecuencias.

Canal Andreoni
• Aporte de agua dulce y sedimentos
• Vertido de contaminantes
• Impactos en la biota
• Descarga de camalotes
• Animales muertos
• Desbarrancamiento
• Erosión

Como en la reseña se mencionaba a partir de la construcción y profundización de la obra del canal Andreoni, se generó un deterioro significativo de la calidad del agua costera, debido al redireccionamiento de esta descarga de agua dulce que trae grandes concentraciones de sedimento y contaminantes diversos, además de la degradación de la faja de arena de la playa por el retroceso de las barrancas.

Varios estudios se han realizado en relación al impacto del canal sobre la calidad de las aguas y la geomorfología costera. Se ha determinado que los vertidos del canal generan un notorio incremento del material en suspensión del agua costera, así como de la concentración de nitrógeno y fósforo (Brazeiro 1993). Además, el canal provoca alteraciones a nivel de la geomorfología costera, ejerciendo una clara acción erosiva sobre la Playa Andreoni, lo que ha determinado la pérdida de un cinturón arenoso de aproximadamente 30 m (Brazeiro 1993). Todos estos efectos determinan modificaciones en las comunidades de macro invertebrados que habitan la playa. Las principales consecuencias son las drásticas reducciones de la diversidad de especies, únicamente insectos e isópodos cirolánidos son capaces de habitar la playa Andreoni (Brazeiro 1993). (Se adjunta documento ampliatorio sobre la variación en la biota morfología- Anexo)

La recuperación del estado estético de la playa, la calidad del agua y la diversidad biológica de esta zona es un desafío emblemático para el manejo costero en el país. Este problema se percibe como “muy importante” para la población local, lo que requiere una necesaria resolución.

Hoteles
• Construcciones rígidas en la faja costera
• Muros de protección
• Bajadas a la playa a través de escaleras y rampas de hormigón

A partir del proceso de deterioro de la Coronilla como centro turístico, comienzan a ser abandonados importantes núcleos de infraestructura-, así podemos encontrar próximos a la costa un conjunto de hoteles de gran tamaño, en total proceso de depreciación. Estructuras rígidas, afectando la fijación de las dunas y la dinámica costera por tanto.

• El grado de incidencia que han tenido estas construcciones sobre la playa y en la línea primaria de dunas, es relevante en un grado medio, ya que en los últimos años y debido a la erosión, están llegando olas de tormenta, impactando directamente al único muro que hoy se encuentra directamente sobre la arena. Un único hotel posee construcción (muro) en la zona de arena, las demás construcciones, a excepción de la salinera, están por detrás de la línea de dunas primarias o barrancas (dependiendo de la zona). Este muro no llega a consolidarse actualmente en la función de “Punto duro” lo que podría ejercer los efectos de “cabo”, socavando y generando erosión en las dunas situadas a sus lados
• También aquí se identifican impactos en el paisaje y estética del lugar.

Salinera
• Obra edilicia sobre la faja costera
• Canal que funciona como espigon
• Piezas de hormigón
• Alteración en el trasporte de sedimentos

La Salinera fue un emprendimiento que demando una importante obra de canalización, la cual tuvo escaso uso, permaneciendo hoy el viejo edificio y el canal de extracción de agua desde el mar.

El canal, de acuerdo a sus características de construcción (hormigón), el mismo constituye un espigon, obra recta que modifican o impide el movimiento litoral de sedimentos en la costa y se ubica transversalmente a la misma. Los sedimentos (arenas) quedan depositados mayoritariamente sobre el sector Sur del espigón, mientras que sobre el sector norte se observa al sector erosionado. Esto debido a la corriente de deriva que circula dirección Norte – Sur.
La zona es considerada como de alto riesgo para el baño, ya que confluyen micro corrientes que se generan en la punta del espigón, erosionando la zona y creando “pozos”

A continuación se señalan otros impactos y acciones asociadas a la costa:
• Afectación de las dunas por construcciones y circulación peatonal
• Introducción de especies exóticas (fijación de médanos)
• Ascenso del mar
• Erosión

Para la Coronilla estos aspectos no se han desarrollado en dimensiones tales que generen procesos irreversibles, sin embargo son importantes para considerar a la hora de definir planes de manejo del área.

Por otro lado, encontramos algunos aspectos a destacar en materia de obras y acciones:
• Escaso numero de construcciones en la zona de arena de la playa y en las zonas de médanos.
• Obras livianas o realizadas con materiales amigables ambientalmente sobre la zona de arena, por delante de la zona de dunas. Destacamos el parador construido sobre palafito, el puente colgante en la desembocadura del canal, y un amarradero de botes sobre la margen del canal, sobre palafito.
• Bajada a la playa en “peine”. No existe la construcción de rambla en la zona del balneario
• Calles sin asfaltar o con balastro. Esto permite el buen drenaje de los pluviales.
• Espacios verdes disponibles, tanto públicos como privados. Algunos terrenos se encuentran fijados por vegetación, principalmente exóticas como las acacias (Acacia longifolia) y/o gramíneas. En ambos casos, esta vegetación funciona como fijadora de los médanos dunares. En menor grado están los parches de medanos de arena sin vegetación o con vegetación que no fija los médanos, sino que colabora con la formación y estabilización de la duna, como el aconsejable pasto dibujante (panicum racemosum)

En suma, no encontramos en este tramo de costa obras tan significativas como las que existen en otros tramos de la costa, pero fundamentalmente el canal Andreoni con sus impactos a nivel ambiental, económico, simbólico e “identitario” es de una relevancia absoluta.

VII) Servicios

¿La Coronilla es un balneario o un pueblo? Eso es lo que uno se pregunta al conocerla. En 1951 fue declarado balneario, sin embargo la organización política, económica y social actual lo muestra como un “pueblo”. Esta apresurada impresión responde a una hipótesis de trabajo, que en el futuro esperamos revelar. Dejando aquí solo planteada…

Así se destaca su concentración de servicios, equipamientos e infraestructuras cerca de la ruta 9, “hacia donde mira la localidad”. En el mismo sentido el Chuy y Castillos constituyen los centros de referencia más significativos para la zona.

Saneamiento
• Pozos negros (filtradores)
• Vertido directo al canal
• Planta de tratamiento en complejo de MEVIR con descarga final al canal.
• Vertido de las industrias al canal
Recolección y disposición de residuos domiciliarios
• Recolección Colectiva
• Escasos espacios de almacenamiento
• Vertido de residuos domiciliarios al canal
• Recolección día por medio
• Disposición final en “Potrero Grande” (área de protección por la convención RAMSAR pero actualmente utilizada como sitio de disposición final de residuos)
• Área próximo a la Laguna Negra

Respecto a estos dos puntos mencionados, los mismos constituyen los más preocupantes, sobre todo lo referente a contaminación, que finalmente afecta la costa. Donde se visualizan aspectos de gestión, culturales, simbólicos, tanto de los pobladores, como de las industrias y las instituciones con competencia (IMR, MVOTMA, etc.)

Acceso a agua potable:
• Red de OSE
Manejo de pluviales:
• Importantes áreas permeable
• Cunetas al borde de calles y pasajes principales
• No se identificaron importantes áreas de descarga de pluviales a la costa

Los incluidos en el Plano del INE

Otros servicios:
• Oficinas estatales
• Comercios
• Alumbrado publico
• Teléfono publico
• Energía eléctrica
• Teléfono particular
• Organizaciones sociales (Eco-coronilla y Comisión de
• Turismo)
• Empresas de transporte de pasajeros, paradas

Servicios al turismo
• Deportes acuáticos (Canotaje, windsurf, etc.)
• Parador en la playa
• Servicio de guardavidas en temporada
• Centro de información turística en temporada y página web con información general
• Proximidad a otras localidades y puntos de atracción turística

Esencialmente la propuesta turística de la Coronilla esta basada en el modelo de “sol y playa”, ya que la oferta únicamente se presenta en la temporada estival, prevaleciendo la playa como atractivo. No se prioriza el modelo de turismo respetuoso de las áreas naturales, que puede estar complementado con otras actividades de gran valor educativo y preservación del ambiente. Visita a áreas protegidas, avistamiento de aves, safari fotográfico, son ejemplos de ello.

VIII) La Coronilla: “LA FORMA DE AUSENCIA, TERRAIN VAGUE”

¿Por que Terrain Vagué?

Tomamos del escritor Ignasi de Sola-Morales; el concepto de Terrain Vagué: “preservar, gestionar, reciclar los terrain vague, los espacios residuales de la ciudad no puede ser simplemente reordenarlos para que se integren de nuevo en la trama eficiente y productiva de la ciudad…” y lo adaptamos a la situación que vive La Coronilla.

No interpretamos un “Terrain Vagué” en el sentido de una zona baldía, descuidada, debido al abandono explícito de las viviendas y las tierras por parte de los pobladores, ya que la población local permanente, se mantuvo a pesar de la problemática del Canal. Mantuvo su estructura y cultura como pueblo de la zona, especialmente en los meses de invierno, que es cuando La Coronilla adopta una actividad menos turística y más de pueblo en sí
Si situamos este concepto en un contexto de abandono productivo - económico no intencional que sufrió el balneario en las últimas 3 décadas. Un balneario que veía como retrocedía a nivel de desarrollo, mientras sus poblados vecinos venían y vienen creciendo en algunos casos a niveles explosivos, como por ejemplo Punta del Diablo y La Pedrera .Esto hace que dentro de este contexto, sí, se vea como un terreno o una zona alejada.., improductiva, fuera de la trama de urbanización y de desarrollo que se vino dando en los últimos años a lo largo de la costa atlántica.


“No solo se deberían crear herramientas para fortalecer y reactivar a La Coronilla como balneario turístico, sino que también debería tenerse en cuenta, que desde su situación actual, este balneario posee características “invalorables” como para proyectarse, con una planificación urbana y turística, basados en un desarrollo sostenible.”

“Planificar y gestionar los espacios verdes existentes sobre la costa, controlar las emisiones del canal, culturizar medioambientalmente a los actores locales y turistas..., son elementos que deberían estar íntimamente relacionados a los futuros proyectos de desarrollo en la zona”



IX) Propuestas o proyectos existentes en la zona

• Variante 2001 (desviación de parte del caudal del canal hacia otros destinos)
• Área protegida (proyecto de área protegida para Cerro Verde)
• Programa de desarrollo sustentable (CEADU)
• Proyectos y programas de estudios: Karumbé, OCC, Averaves, etc.
• Otros


Los proyectos y propuestas aquí mencionados, serán profundizados en próximos acercamientos a la realidad de la Coronilla y su entorno.

X) Anexo

Características del Canal Andreoni:

El Canal Andreoni se puede describir como una obra de drenaje sobre la costasen ningún tipo de tratamiento previo,
Este conduce agua dulce, material en suspensión y derivados agroquímicos.
Si bien no presenta ninguna obra dura sobre la costa

Este canal existe desde el año 1920 (3km de largo y solo para drenaje). En los años 50 fue ampliado a 50km de largo y a partir de 1978 se transformo en un potente sistema de canales cuya función principal es suministrar agua para el pastoreo de ganado y el cultivo de arroz.

En cuanto a sus características el canal Andreoni tiene 2 canales (Canal 1 y 2) con 68 km. de longitud desembocando en el mar a la altura del Balneario la Coronilla.

Su caudal varía dependiendo de las lluvias en su cuenca y de las necesidades hídricas de los cultivos de arroz. La mayor descarga se produce en los meses de invierno y las bajas durante los meses de verano. Dicha descarga es en la playa de la Coronilla en el mar y la deriva litoral hace que tome la dirección se de corra hacia el Este.

La descarga de agua dulce, materia orgánica en suspensión, residuos domésticos, restos vegetales y animales muertos han trasformado el paisaje, hábitat y características particulares de la playa de la Coronilla.

De acuerdo a las investigaciones realizadas a largo plazo, el Canal Andreoni ha afectado en forma drástica a la fauna bentónica que habita en la playa. Las descargas de agua dulce y material en suspensión han cambiado la transparencia y salinidad del agua de mar y su franja arenosa, creando un habitad inestable y poco apropiado para la supervivencia de los organismos bentónicos.

Esta comunidad se vio seriamente afectada, tanto que su número de especies y la anuncia a disminuido en forma marcada. Este impacto es tan fuerte que algunos phylas como Mollusca y Annelida ya no existen en la playa donde descarga el canal.

La abundancia de especies típicas de la zona como la almeja amarilla Mesodesma mactroides, berberecho Donax hanleyanus y tatucito Emerita brasiliensis están seriamente comprometidas por la descarga de agua dulce. Esto se debe a que el fitoplancton, su principal alimento, ha disminuido en forma acelerada en los últimos años. También la pesca de almeja amarilla se vio afectada ya que desde el año 1999 no se permite más la extracción en estas playas.

Implicancias e Impactos del canal:

El Canal Andreoni ejerce un impacto negativo y un deterioro y la diversidad ecológica y abundancia de la fauna bentónica en las playas de la Coronilla.
Altera la geomorfología de la costa y las variables físico- químicas del agua de mar.
Desde el punto de vista económico ocasiona perdidas, tanto en el manejo de recursos naturales (extracción de almejas) como a nivel turístico con el deterioro de las playas.

Cambios en la conducta social con la pérdida del patrimonio cultural de la zona (enfrentamientos por costumbres y estilo de vida).

Algunas normas relevantes para la zona de estudio.

Se enumeran y toman en cuenta especialmente las Leyes y decretos que prevén herramientas o instrumentos para la protección del ambiente, sin perjuicio de las otras disposiciones existentes que también son aplicables a la zona.

Normas departamentales.

Destacamos el Decreto 12/2003 de 1° de septiembre de 2003 promulgado por la Intendencia Municipal de Rocha. (Conocida como Ordenanza Costera de Rocha) mediante el cual se aprueba el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Sustentable de la Costa Atlántica. Es una de las normas departamentales más completas en relación a la zona costera.

Normas nacionales

Art. 47 de la constitución. “La protección del ambiente es de interés general...” Esta protección estaba contemplada anteriormente a través de los art. 7, 72 y 332 de la Constitución.

Ley de creación del MVOTMA - Ministerio de Vivienda ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. N° 16.112 de 30/5/1990.
Dicho ministerio a través de la DINAMA es responsable de la formulación, ejecución supervisión y evaluación de los planes nacionales de la protección del ambiente en general y específicamente de la configuración y estructura de la faja de defensa de costas así como de proponer e instrumentar la política en la materia coordinando en forma exclusiva la gestión ambiental integrada del Estado y de las entidades públicas en general (art. 8 de la LGPA) - .
Calidad de Aguas cometido asignando al MVOTMA a través del Art. 457 de la ley 16170.

Ley 17.283 de 28/11/2000 – o ley General de Protección del Ambiente que reglamenta el artículo 47 de la Constitución.

Ley Orgánica municipal 9515 de 1935 Establece Cometidos de los Gobiernos departamentales.
Ley de Centros poblados. N° 10.723 de 21/4/1946 y ley 10.866 de 25/10/46 modificativa de la anterior relativas a Formación de centros poblados. Establece faja de 150 metros de distancia en riberas a efectos de evitar la inundabilidad de los predios. Esta puede ser reducida por la junta departamental, pero en el caso de Rocha a través de la llamada Ordenanza costera establece que no se hará uso de tal facultad.

Decreto 404/2001 sobre reglamentación de obras hidráulicas para riego.
Decreto 229/2004. Conocido como “Variante 2001” aprueba plan de obra en el marco del proceso de regulación hídrica de los bañados de Rocha aplicable a las obras en el Canal Andreoni.

Ley de conservación de suelos y aguas 15.239 de 23/12/1987. Relativa a la conservación de suelos y aguas con fines agropecuarios.

Código de Aguas o Decreto - ley 14. 859 de 15/12/1978. Resulta de especial importancia los artículos 153 y 154, en la redacción dada por el art. 193 de la ley 15.903 de 10/11/87.

El citado art. 153, establece una faja de defensa en la ribera del Océano Atlántico R de la Plata R Uruguay y Laguna Merín para evitar modificaciones perjudiciales a su configuración y estructura.
El ancho de la misma es de 250 m hacia el interior del territorio a partir del límite superior de la ribera establecido en los art. 36 y 37.
El articulo 144 de este Código – relativo a contaminación de las aguas prohíbe la introducción de sustancias, materiales o energía etc. que pongan en peligro la salud humana o animal deteriorando el ambiente natural o que provoquen daños.

Decreto 253/79 de 9/5/79 y modificativos para prevenir la contaminación ambiental mediante el control de las aguas.

Ley 16.736 de 5/ de enero de 1996 art. 452. Prohíbe el acceso de vehículos de cualquier especie en la faja de costas.
Ley 16.688 de 22/12/1994. Régimen de Prevención, vigilancia y control de derrames de contaminantes a las aguas por agentes provenientes de buques aeronaves y artefactos navales.

Ley de Evaluación de Impacto ambiental 16.466 de 19/1/1994 y su decreto reglamentario 349/05 de 21/9/05.

Áreas Protegidas. En la zona de estudio y áreas circundantes existen unas serie de zonas objeto de protección jurídica por diferentes disposiciones jurídicas tal es el caso de la Laguna Negra y donde se encuentra la reserva de Fauna y flora El Potrerillo de Santa Teresa – propiedad del MVOTMA - (la zona no se encuentra delimitada con exactitud). Dispuesto por ley de Rendición de cuentas N° 16226 de 29/10/91 artículos 303, 304 y 305.

Ley de áreas protegidas 17.234 de 22 de febrero de 2000 y su Decreto reglamentario 52/05.

Art. 458 de la ley 16.170 áreas de protección y reserva.
Leyes relativas a flora y fauna.

Ley 13.833 de 29/12/1969 Explotación preservación y estudio de las riquezas del mar.
Ley forestal 15.939 de 1987.
Ley 9.481 de 4/ 7/1935 establece disposiciones para la protección de especies zoológicas silvestres indígenas o libres. Regula la caza.

Ley 3135 de 12/12/1906 reglamenta pesca de lobos marinos o anfibios.

Decreto 127/94 de 23/3/94 reglamenta la ley 16.286 relativa a pescadores artesanales que desarrollan actividades de pesca comercial a pequeña escala.

Algunas Convenciones Internacionales

Convención para la protección de zonas húmedas de importancia internacional especialmente como hábitat de fauna ornitológica conocida como la Convención de RAMSAR – 1971, relativa a protección de los Bañados del este. Aprobada por ley 15.337 de 29/10/1982.
Convenio para la Protección de las Tortugas Marinas. Aprobada por ley 18.127 de mayo de 2007.

Convención para la protección de la Diversidad Biológica aprobada por ley 16. 408 de 29/8/1993.

Convención de Derechos del Mar - Montego Bay 1982. Ratificada por ley 16.287.

Tratado del Río de la Plata y su Frente marítimo suscrito entre Uruguay y Argentina, aprobado por ley 14.145 de 25/1/1974. Se cita por las disposiciones referentes al Frente Marítimo aunque la zona de estudio (costa oceánica) esté fuera de los límites del Río de la Plata.

Convención de Bonn para la protección de especies migratorias de animales silvestres. Aprobada por ley 16062 de 6/10/89.
Convención para la protección de la flora de la fauna y las bellezas escénicas naturales de los países de América. Washington 1940. Aprobada por ley 13.776 de 17/10/69.



Colombo_Chabalgoity_Chiesa_ Mancini_ Ribas

No hay comentarios.: