Algunos puntos de vista sobre la orientación académica de Ante 5 / TAP
El actual estado del debate sobre las actuaciones en los Territorios nos propone significativos cambios en las formas de pensar y gestionar los recursos naturales y culturales del Ambiente.
Las categorías y enfoques que definían la idea de Territorio y su proceso permanente de transformación deben reformularse.
La Planificación Tradicional se aseguraba la realización de los Programas y Proyectos mediante reglas simples, imperativas y estables: zonificación, funciones homogéneas, densidades y alturas estandarizadas e inmutables (o casi), etcétera.
La noción precedente de límites y zonas (campo / periferia / ciudad) y sus usos (tradicionalmente) asociados, no parecen explicar los procesos sinérgicos actuales de cambios y propuestas de actuación, la distinción entre esos ámbitos se complejiza y se difumina, al reconocerse la visión sistémicas y sus condiciones emergentes. Se plantean nuevos desafíos ante el cómo decidir y actuar en una sociedad cambiante, de referentes crecientemente mutantes y recursos escasos.
Asumiremos desde Ante 5 – TAP, la tarea de intentar reflexionar sobre éstas situaciones identificando los principales desafíos concretos de un lugar y un tiempo en proceso y pensando las maneras, miradas y dispositivos, con las que un nuevo enfoque de las actuaciones Territoriales podría atenderlas.
De la Planificación Tradicional a la Gestión Estratégica del Territorio en un contexto incierto y dinámico.
La pre definición de Programas e Intervenciones de largo plazo, muchas veces derivaban en planes rígidos y apriorísticos, que intentaban adaptar el futuro a la visión que de él se creaba en el pasado. En un contexto de cambios lentos y decisiones centralizadas, esto era posible y la incertidumbre minimizable.
Parecen necesarios nuevos enfoques y múltiples modalidades superpuestas y no necesariamente en cascada, de intenciones variadas y simultáneas.
El enfoque de una Gestión Estratégica Territorial, acorta los tiempos de respuesta, y enfatiza en las directrices más que en la predefinición estricta de funciones y formas. La pertinencia, adaptación, evolución y monitoreo de resultados e impactos nos permite flexibilizar decisiones y revisar metas, en el contexto de una sociedad involucrada con sus posibilidades reales de participar en las decisiones de los procesos territoriales, no como actor – recetor - pasivo, sino desde el vamos del Proyecto colectivo, las circunstancias que lo orientan y los acontecimientos.
Éste nuevo enfoque pone en crisis la cronología del Planeamiento Tradicional que proponía linealmente el diagnóstico, la elaboración del Plan, la ejecución de sus previsiones y luego la Gestión.
Estamos pensando en intervenciones (o no y no necesariamente físicas) que sirvan al mismo tiempo para proponer y probar hipótesis, mediante intervenciones estratégicas, a veces discretas, a veces sistémicas, que corren sobre las directrices socialmente consensuadas de mediano plazo.
Estos enfoques no deben confundirse con actitudes pasotas, camufladas de actos de creatividad autista per se y se distancian de la (i)lógica del mercado, al tener en cuenta el Patrimonio Ambiental y la escasez / finitud de sus Recursos. Sí intenta aprovechar de forma positiva todo tipo acontecimientos, oportunidades y posibilidades, evolucionando con los objetivos estratégicos de Desarrollo Sostenible.
El nuevo enfoque emergente prioriza los objetivos y los logros parciales y estimula a los actores (públicos y privados) a encontrar las formas más eficaces y también audaces para atender el interés colectivo y el individual, basados en el principio de equidad.
Es un enfoque cualitativo antes que cuantitativo dando prioridad al proyecto colectivo sobre las formas de actuación, las que se diversifican incluso desde el punto de vista arquitectónico y paisajístico.
De la especialización – compartimentación espacial a la complejidad de los Territorios de redes.
No parece adecuado intentar simplificar realidades complejas, a través de miradas reduccionistas y teóricas, sobre un supuesto soporte pasivo. La comprensión intenta ser holística y la modelización operativa es sólo un Instrumento para diagramar provisoriamente la sustanciación de las acciones, no para explicar territorios y situaciones complejas. Los resultados y su aplicabilidad temporal se explican más bien por la variedad, la flexibilidad y la capacidad de gestión.
Las Intervenciones Territoriales deberían apostar a respuestas multifuncionales a fin de adecuarse y eventualmente enfrentarse a los cambios, a la multiplicidad de circunstancias, a las nuevas miradas y a las crisis, es decir a situaciones donde los viejos mecanismos de respuestas ya no son aptos para atender las necesarias surgidas de las nuevas situaciones.
Parecería adecuado contemplar una mayor diversidad (funcional) de las zonas urbanas y una apuesta a la interconexión sistémica de complementación sinérgica entre las diferentes redes de Equipamientos, Infraestructuras y Servicios.
Nos enfrentamos a una creciente limitación de Recursos y a su redefinición a la hora de contemplarlos en las actuaciones Territoriales, la conservación del patrimonio natural y cultural son aspectos que modifican las decisiones de intervención y seguramente influirán en los modelos de Desarrollo y sus estrategias, apuntando a cambios de uso, reutilización intensiva de las zonas ya urbanizadas y un mayor control del uso del suelo.
Las respuestas uni - disciplinares abren paso a enfoques integrados de miradas transdisciplinares, y se incorporan dispositivos de gestión y participación a la hora de tomar decisiones y gestionar acontecimientos.
De los espacios simples a los espacios múltiples
Es esperable que un número creciente de infraestructuras y de equipamientos se gestionen por la vía de la complementación de las inversiones públicas y privadas en diferentes tipos de asociación, por ejemplo concesiones y subsidios combinados con servicios. La sociedad hipertexto, apunta a posibilitar la pertenencia simultánea a varios tipos de espacio: por ejemplo, el uso de dispositivos portátiles permite desarrollar actividades de distinta naturaleza en un mismo lugar: trabajar en el medio de transporte, aplicarse desde un lugar público, etc. Un nuevo enfoque de las actuaciones en el territorio debería intentar aprovechar éstas oportunidades, proponiendo espacios multi dimensionales que combinen lo real y lo virtual, la individualidad y la socialización.
“La sociedad hipertexto, compuesta de múltiples multipertenencias, movilidades y territorios sociales e individuales de geometría variable, confronta al neourbanismo a una trama compleja de intereses y retos que resulta cada vez más difícil de concretar en intereses colectivos estables aceptados por todos. Los representantes locales, el estado, los urbanistas y los extractos de todo tipo tienen menos capacidad para fundamentar sus actuaciones y propuestas en un interés general o común objetivo y único.”
François Ascher / LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO
Es necesario incorporar nuevos criterios para pensar y actuar en el Territorio, por ejemplo el principio de precaución, que tiende a minimizar los riesgos de intervenciones antes de su concreción. Por otro lado el “interés general” no se plantea como predefinido “desde arriba” sino que se intenta involucrar a la sociedad en su definición y alcances.
“Los procedimientos de identificación y formulación de los problemas y de negociación de sus condiciones adquieren una importancia creciente y decisiva. La participación-en formas diversas-de los habitantes, usuarios, vecinos y todos los actores implicados en este proceso es esencial. Ya no se trata tan sólo de debatir entre opciones diferentes, de mejorar las soluciones propuestas, sino de coproducir el marco de referencia y la formulación misma de los desafíos”.
François Ascher / LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO
En el contexto de Directrices de Desarrollo las situaciones particulares deberían ser entendidas como tales y consecuentemente las respuestas también deberían particularizarse, tanto en los objetivos locales, como en los Instrumentos del Planeamiento a aplicar.
La emergente “actitud” de los nuevos enfoques de Planificación tiene en cuenta la complejidad y una amplia variedad aplicable de las modalidades e Instrumentos de actuación Territorial, intentando de este modo responder a ellos mediante soluciones multifuncionales. En ese marco como ejemplo se intenta ofrecer que los lugares públicos y espacios exteriores estén dotados de una calidad equivalente a la de los sitios privados y espacios interiores y el diseño específico de ellos se entiende como Instrumento de calificación territorial. Esos Espacios Públicos deberían admitir su apropiación diferenciada o variable, teniendo en cuenta sus aspectos estéticos, pero incorporando criterios y dispositivos espaciales de multidimensionalidad por ejemplo atendiendo a los aspectos sonoros, táctiles, las escalas de uso diferenciadas, los equipamientos adaptables, etc.
Enfrentamos un contexto social de grupos sociales diversificados e individuos multipertenecientes, con habitantes, usuarios, vecinos, etc. que no responden a comportamientos homogéneos y se constituyen en actores del proceso de toma de decisiones y de las intervenciones derivadas. En tal dirección el concepto de gobernanza encuentra su lugar la que podríamos definir de modo rápido como: el sistema de dispositivos y modos de actuación que pone en interacción a instituciones y representantes de la sociedad civil para proponer y poner en marcha las políticas y las decisiones públicas. Entendemos que lo anterior supone un enriquecimiento de la democracia formal / representativa aportando nuevos procedimientos deliberativos y consultivos.
Resumiendo
- un enfoque territorial de dispositivos donde no se trata de diseñar planes cerrados sino de establecer privilegiadamente dispositivos que los elaboren, los discutan, los negocien y los hagan avanzar ;
- un enfoque territorial en permanente estado reflexivo, donde el análisis exhaustivo no precede necesariamente a la Intervención, sino que está presente permanentemente, como revisión de indicadores, incorporación de variables, revisión y ajuste.
- un enfoque territorial precavido que da lugar a controversias y debe encontrar en sus decisiones una apuesta a todos lo niveles de Sustentabilidad.
- un enfoque territorial participativo donde los pluri enfoques de la sociedad están en la base de los resultados de la intervención Un enfoque flexible, de consensos temporales, de efecto sináptico, en sintonía con las dinámicas de la sociedad.
Finalmente
En Ante 5 / TAP por allí estamos pensando e intentaremos aplicar estas reflexiones en el departamento de Colonia en interacción con su gente.
la convocatoria es a aportar ideas y diseñar un curso entre todos, inclusivo y adaptable al grupo humano que en definitiva lo conforme, un desafío tanto para Docentes como para Estudiantes.
Equipo Docente de Ante 5
Arq. Rafael Cortazzo - Arq. Gonzalo Baranda - Arq. Alejandra Poey - Arq. Carolina Lecuna - Arq. Paloma Nieto.
NOTA:
el texto precedente a tomado como referente a François Ascher / LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO
martes, marzo 13, 2007
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario